Investigación Criminal: ¿Qué es?

16.01.2019

RESUMEN: La Investigación Criminal es el proceso de recopilación de información, análisis de datos y uso de herramientas para encontrar a un agresor conocido o desconocido. Además con el uso de sus distintas herramientas en todo el proceso es fundamental para el esclarecimiento del delito, ya que es todo ese proceso desde que se arriba al lugar de los hechos hasta el análisis de datos en la oficina para descubrir al culpable del delito. Esta práctica tiene sus orígenes desde hace poco más de 100 años (registros oficiales de las policías en el mundo) y ha evolucionado con el paso del tiempo descubriendo nuevas herramientas, desde el uso de la geografía hasta datos estadísticos, y es así como conocer todo lo relacionado a la investigación criminal es determinante para realizar un excelente trabajo.

1.- Introducción.

La Investigación criminal ha estado presente desde los inicios de las policías, siendo esta la práctica más antigua incluso desde las antiguas civilizaciones. Por ejemplo, en Egipto los Faraones utilizaban a algunos especialistas en rastreo de personas que no querían pagar impuestos, otro ejemplo son los inspectores de la antigua Grecia o en Roma donde el Derecho hacia ejercer su peso sobre quienes cometían un delito; en las culturas Mesoamericanas también había un "cuerpo especial" que aplicaba la ley e investigaba los delitos, en la Cultura Azteca por ejemplo, existía una periodo de 80 días para remitir una sentencia donde se investigaba si en realidad había una falta o no, donde si la falta era menor se le daba otra oportunidad pero si era grave se le destituía o incluso ejecutaba.

Es así como en cada una de las distintas civilizaciones y con el paso del tiempo ha sido necesario utilizar un cuerpo especial dedicado a investigar no solo cuestiones pequeñas como robos, hurtos, negación de impuestos, rastreo de bienes perdidos, etc.; si no también en el caso en asesinatos y delitos más graves. Pero no fue hasta 1812 en Francia, donde una persona cambio el paradigma de la Investigación Criminal, un hombre llamado Francois Eugéne Vidoc quien es considerado el primer investigador profesional tras resolver un crimen en poco menos de 72 hrs. Él expresó a principios del siglo XIX lo siguiente: "en la escena del crimen todo debe ser mirado bajo el microscopio"[1], esto es actualmente algo sin importancia quizás, pero si nos ponemos en la mente de la gente de aquella época, era como decir miremos cada rastro con la tecnología más avanzada y de punta que exista, ya que en ese entonces era el microscopio el equipo científico más sofisticado, y quizás el único que se podía usar.

Posteriormente sin duda una figura que cambio el concepto de Investigación Criminal y que evolucionó totalmente la forma en que se empezarían a realizar las investigaciones fue el Dr. Hans Gross. El internacionalmente reconocido jurista alemán desarrollo el libro "Handbuch für Untersunchungsrichter als sistem der Kriminalistik" donde el refería dentro de su tema la forma en que la "Criminología" se debía desarrollar dentro de la Investigación Criminal. Velazco Cruz (2016) refiere que al mencionar Kriminalistik en realidad no se alude a Criminalística como en diversos libros lo manifiestan, si no que en realidad la palabra Kriminalistik se refiere a Criminología ya que la palabra es de origen austro-alemán.

Kriminalistik se refiere al estudio de las causas del crimen, los motivos y conductas criminales y a los métodos científicos de identificación, detención y enjuiciamiento. (Gross, 1906).

En esta definición del Dr. Gross está claro que el jurista hacía referencia en todo momento a como realizar investigaciones y en la concepción de su libro plasmo todo lo que durante años él había recopilado ya que en esa época no estaba definido ningún manual de investigación ni mucho menos las practicas que se realizaban, el libro catapultó las investigaciones en todo el mundo traduciéndose en diferentes idiomas.

A partir de ahí la Investigación criminal vio un mundo de posibilidades, creando nuevas disciplinas auxiliares de la Investigación hasta llegar a nuestros días donde Petherick y Ferguson (2010) explican que dentro de las áreas de la Criminología aplicada está la Criminología Forense y en ella se encuentra la Investigación Criminal, así como la Perfilación Criminal, La Investigación de la Escena del Crimen (Criminalística), La Investigación Medico Legal, entre otras.

2.- Investigación Criminal, ¿Qué es?

Hablar de Investigación criminal es intentar explicar un proceso demasiado complejo en el cual no solo se contemplan diversas disciplinas y herramientas, también etapas dentro de su desarrollo y en algunas ocasionas vías alternas.

Investigar proviene del latín investigatus / investigate el cual se entiende por "estudio", donde para un efecto en el sistema de justicia, "Investigación Criminal" se refiere a observar o estudiar de cerca llevando a cabo un examen sistemático que conduce a un resultado. Hess & Orthmann (2010) definen a la Investigación Criminal como el proceso de descubrir, recoger, preparar, identificar y presentar evidencia para determinar que ha sucedido y quien es el responsable. Esta definición nos marca una pauta para comprender lo complejo que es su evolución desde el descubrimiento de indicios y evidencias hasta el análisis de los mismos para contemplar un sospechoso, además de vincular el caso con el agresor y presentarlo en juicio.

La investigación criminal es un proceso de reconstrucción usando el razonamiento deductivo y el proceso lógico para obtener conclusiones de hechos específicos. Como en la mayoría de los casos, la Investigación criminal se manifiesta cuando el hecho ya se concluyó, la reconstrucción es esencial y en el desarrollo de la investigación es imperativo que demostrar con argumentos lógicos lo que sucedió.

Se debe comprender que para realizar una investigación es necesaria el uso de la ciencia y requiere un proceso de entrenamiento complejo; ¿Qué habilidades son necesarias? Un punto importante a entender es que el Investigador no es un ser super dotado, las habilidades son especificas y tiene que ver con el uso de la lógica y el razonamiento, la deducción y la comprensión de datos, el análisis de evidencias y el procesamiento e interpretación de las mismas. Además de que el arrojar resultados no es la parte medular, en concreto debe desarrollar hipótesis para explicar el hecho y que sean viables para ser demostradas en el juicio, si estas hipótesis no son reproducibles y/o verificables simplemente no son viables.

3.- El Proceso de la Investigación Criminal.

El proceso de Investigación Criminal abarca una amplia gama de actividades a realizar y el uso de un gran número de disciplinas que tiene a su alcance. ¿qué actividades están dentro de la Investigación Criminal?, a continuación se menciona una lista de algunas actividades:

  • Investigación de muertes naturales o accidentales,
  • Homicidios,
  • Obtención de testimonios y desarrollo de Interrogatorio,
  • Investigación de robo (de todo tipo),
  • Investigación de Narcóticos (incluye el crimen organizado),
  • Investigación de delitos sexuales,
  • Estrategias de operativos,
  • El investigador como Asesor en Juicio.

En la lista anterior se mencionan algunas de las actividades del Investigador sin dejar de lado el registro y documentación de cada parte del proceso, el análisis de datos e inteligencia criminal, fotografía, investigación de terrorismo, etc.

El investigador criminal debe conocer cada labor a realizar de manera profunda ya que si no conoce estas áreas difícilmente podrá desarrollarlas. Además, cabe destacar que el Investigador tiene una responsabilidad enorme al estar a cargo del proceso donde es de suma importancia siempre manejar con cuidado la evidencia física, su interpretación y análisis no solo en el laboratorio si no como una evaluación directa con el resto de la información obtenida en la investigación. Es imperante que el investigador no deje a medias la investigación con los resultados de laboratorio sin una interpretación adecuada usando las herramientas disponibles para que el análisis de la evidencia arroje hipótesis más completas.

El Investigador tiene la responsabilidad de direccionar la investigación mediante esos resultados y si es posible hacer uso de herramientas que extraigan información que quizá no había sido contemplada, dentro de las estas se encuentran las siguientes:

  • Investigación de la Escena del Crimen [2] (y sus disciplinas),
  • Perfilación criminal,
  • Perfil Geográfico,
  • Investigación Médico Legal,
  • Victimología forense,
  • Polígrafo.

Está claro que hablar de investigación criminal y todo lo que contempla es sumamente extenso en donde podemos describir el desarrollo en 3 fases: inicial, de análisis y de obtención de resultados.

En la primera fase de la investigación se debe conocer que abarca desde la respuesta inicial en la el arribo a la escena del crimen, establecimiento de la zona y protección de la misma, comprensión del hecho y asistencia de emergencia en el supuesto necesario, la conducción preliminar de la investigación, recolección de testimonios en la escena; cada una de actividades con lleva una serie de pasos que el investigador debe conocer y aplicar. En estas primeras actividades el investigador de atender las necesidades previas a la investigación de la escena del crimen, para que la recolección de indicios y evidencias sea correcta, además de que sin ello el proceso se rompe y puede haber contaminación, alteración o modificación de los hechos en el lugar. Es necesario la toma de notas y la realización de reportes en cada momento asumiendo que cada detalle es primordial. En la fase de análisis de la Investigación criminal las notas suman importantes observaciones que pueden pasar desapercibidas en una primera instancia, además de que en las fotografías del lugar quedan plasmados hechos pero no detalles como temperatura, olores, etc.

En la fase de análisis está la investigación de la escena del crimen la cual se entiende como el proceso de obtención de indicios de carácter físico o conductual que nos ayuden a encontrar al o los sospechosos del presunto hecho criminal, en esta etapa se realiza el procesamiento de la escena del crimen, el descubrimiento y organización de evidencia, documentación de la escena (sea escrito, por fotografía o video), preservación y transporte de la evidencia, la interpretación de la evidencia y el análisis de la evidencia en el laboratorio con el uso de distintas disciplinas auxiliares donde una vez obtenidos estos resultados se analizan nuevamente para el armando de los datos y la reconstrucción de los hechos. Además de la reconstrucción se debe realizar una evaluación complementaria y una auditoria de los indicios y de los datos obtenidos contemplando las notas que se han hecho para armar una previa línea del tiempo (una reconstrucción del hecho criminal). En esta etapa es fundamental el desarrollo de un perfil víctimal para establecer un vínculo víctima - escena para comprender el suceso. Aquí también es donde la Perfilación criminal hace su aparición, donde a partir de hechos conocidos se busca a un agresor desconocido.

Una vez terminada la fase de análisis es necesario el desarrollo de las hipótesis para vincular al agresor con la víctima y la escena del crimen. Cuando la reconstrucción del hecho a partir del principio de Locard nos arroja hipótesis verdaderas, la conexión se establece y viene la búsqueda del agresor hasta su arresto, en esta parte de la Investigación es factible el uso de tecnologías donde se busca por medio de video vigilancia y reconocimiento facial al sospechoso, también al vehículo en caso de tener, se diseñan estrategias de aprehensión, de interrogatorio y de la presentación del caso en cuanto se tenga una confesión o los datos nos arrojen evidencia efectiva.

Sin describir cada parte o etapa y a grandes rasgos el proceso de investigación criminal intenta no solo explicar, entender y descubrir al agresor o quien cometió el crimen, la investigación criminal además se auto evalúa para futuras investigaciones tomando en consideración que ha hecho bien en cada investigación y que parte debe ser examinada para una mejora. Un punto importante es que cada investigación es única e irrepetible y creer que al analizar casos pasados podremos comprender los presentes desde la perspectiva del agresor es un error grave; una cosa es analizar y extraer los sucesos para hacer una evaluación de escenarios o de modus operandi y poder realizar una prevención objetiva a partir de ello y otra es creer que si un agresor realizó una acción otras la harán, cada agresor es único, cada caso es único y se debe investigar como tal.

Conclusión.

En la Investigación Criminal es de suma importancia su conocimiento en su totalidad para el correcto proceso de impartición de justicia ya que como método eficaz para determinar quién ha cometido un hecho delictivo está claro que su desconocimiento limita las aportaciones (sin contemplar la mala praxis), además de que el correcto procesamiento de la escena y las minutas realizadas en México como "investigación" son deficientes para la aprehensión del agresor; es por eso que muchas de las veces la vinculación a proceso queda en pausa ya que no hay las evidencias suficientes y sin el proceso de las demás partes o etapas de la investigación prácticamente se está haciendo a ciegas y se deja libre al agresor. Está claro que obtener toda la información (desde indicios hasta el Modus operandi, o el motivo entre oros) es necesario para comprender el ilícito y así poder tener una investigación completa.

Una correcta administración de la investigación contempla cada una de las posibilidades a su alcance, no solo del uso de las herramientas y disciplinas que tiene a su disposición, si no también del uso estratégico de elementos potenciales como la lógica y el razonamiento científico y de una adecuada observación.

Una Investigación Criminal recrea el escenario y nos arroja todos lo datos pertinentes para encontrar al agresor pero sin un adecuado entrenamiento y sin el uso de las herramientas disponibles es posible que la investigación no solo se vea afectada con datos inconclusos, si no también que las hipótesis sean endebles y que el caso se venga abajo. Es por eso que, si se desea un correcto proceso de investigación es necesario cambiar el paradigma que se tiene del mismo para que en futuras generaciones la realización de esta sea adecuada.

___________________________________________________________
[1] Artículo publicado en el "Criminal Investigation Newsletter " Año 4 N 1 (2007) Prof. Dr. Fernando Cardini

[2] Término que refiere a Criminalística, el cual solo limita su actividad al procesamiento y no a la "investigación en su totalidad contemplando la interpretación y análisis". Puede ver "Forensic Criminology" página 56.

___________________________________________________________

Velazco Cruz, P.A.; La Semilla del Mal, 2016, Forensic Editorial, 2da Ed.; pag. 19.

Petherick, W.; Ferguson, C. & Turvey, B.; Forensic Criminology, 2010, Elsevier Academy Press.

Hess, K. M, Orthmann C. H.; Criminal Investigation, 2010, 9th Edition, DELMAR.

Osterbur, J.W; Hard, R. H.; Criminal Investigation: A Method for Reconstucting the past, 2010, 6th Edition, LexisNexis.

Lyman, M. D.; Criminal Investigation; the Art and the Science, 2011, 6th Edition, Prentice Hall.

___________________________________________________________ 

Por: Oscar E. Ortiz García, Criminólogo | Investigador y Perfilador Criminal 

© 2018 ConCiencia Forense | Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar