Factores actuales del consumo de drogas
La drogadicción o trastorno por consumo de sustancias, se define como una enfermedad crónica del cerebro con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de sustancias tóxicas.
Es una enfermedad que afecta directamente al cerebro ya que las drogas
lo modifican, tanto de estructura como de funcionamiento; produce incapacidad
de controlar el consumo de las mismas. Tales como la Marihuana, cocaína,
inhalantes, alcohol, tabaco, tranquilizantes, éxtasis, heroína, etc.
La drogadicción puede empezar con el consumo experimental de una droga recreativa en situaciones sociales y, en algunas personas, el consumo de la droga se vuelve más frecuente hasta el punto en que las personas se vuelvan co-dependientes a la misma; Esta es la forma más frecuente en que sucede la inserción, aunque no es la única. Medicamentos recetados, familia involucrada con las sustancias, etc.
¿Qué es lo que causan las drogas en el organismo?
La mayoría de las drogas de abuso producen sensaciones intensas de placer. Esta sensación inicial de euforia va seguida por otros efectos, que difieren según el tipo de droga usada. Por ejemplo, con los estimulantes como la cocaína, el "high" o euforia es seguido por sentimientos de poder, auto-confianza y mayor energía. Por lo contrario, la euforia producida por los opiáceos como la heroína es seguida por sentimientos de relajamiento y satisfacción.
Algunas personas que sufren de ansiedad o fobia social, trastornos relacionados al estrés o depresión, comienzan a abusar las drogas en un intento de disminuir los sentimientos de angustia. El estrés puede ser importante en determinar si alguien comienza o continúa abusando de las drogas y en las recaídas en los pacientes que están recuperándose de su adicción.
La necesidad que algunas personas sienten de mejorar su rendimiento atlético o cognitivo con sustancias químicas puede jugar un papel similar en la experimentación inicial y en el abuso continuado de la droga. Aunque por otro lado los adolescentes son particularmente vulnerables debido a la fuerte influencia que tiene sobre ellos la presión de sus amigos y compañeros. Por lo que son blancos fáciles.
Al principio, algunas personas perciben lo que parecen ser efectos positivos con el consumo de drogas. También creen que pueden controlar su uso. Sin embargo, las drogas pueden apoderarse rápidamente de sus vidas. Con el tiempo, si el consumo de drogas continúa, las actividades placenteras se vuelven lo contrario y el abuso de drogas se hace totalmente necesario. Algunas personas comienzan a sentir la necesidad de tomar dosis cada vez más fuertes y con más frecuencia, aun en las primeras etapas de su consumo de drogas, esto siguiéndose como un frenesí.
¿Existe algún factor que influya en la adicción?
En algunos casos, fuera de los escenarios anteriormente mencionados, también influyen casos específicos en los que se respaldan las personas para el consumo, como son: Desintegración familiar, Maltrato y Baja Autoestima, Relaciones inestables, Cuestiones económicas.
Está claro que el consumo de drogas no está permitido (a excepción de la marihuana que se legalizó ya en 15 países) ni mucho menos es algo que favorezca la salud de las personas, ni en conjunto como un elemento productivo para la sociedad. Y aunque en la actualidad ya no sea más un tabú este tema para la mayoría, no cambiarán las consecuencias ni el presente de quien lo vive. Estos son algunos factores predominantes hoy en día de drogadicción, así como también la estructura de una adicción.
______________________________________
Drogadicción (trastorno de consumo de sustancias), (2018), de Mayo Clinic Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/drug-addiction/symptoms-causes/syc-20365112
Nora D. Volkow. (2008). La ciencia de la adicción, de esenciales para su desarrollo saludable y también afectan el riesgo de que lleguen a abusar de las drogas. Sitio web: https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/soa_spanish.pdf
______________________________________
Colaboración de Andrea Juarez Balderrama.
Estudiante de psicología, Ciudad de México.
